La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de forma más inmediata y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de controlar este proceso para evitar tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es productivo Clases de Canto Respiracion realizar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología cambia según del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar empujar el acción del vientre o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera natural, no se logra la presión apropiada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano en la región alta del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *